Las personas jóvenes reclaman un proceso de reconstrucción sostenible

  • CJE
  • La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se reúne hoy con representantes del Consejo de la Juventud de España.
  • El colectivo joven, uno de los más afectados por la crisis de la covid-19 a nivel socioeconómico, reclama ser parte activa de las medidas de recuperación.
  • «En este cambio de paradigma es necesario impulsar políticas verdes, que tengan en cuenta el planeta y a las generaciones presentes y futuras» sostiene el CJE
Paloma Ruiz, vocal de Sostenibilidad del CJE, Manuel Ramos, presidente del CJE. y Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica

Una reconstrucción sostenible, que asuma como propios los retos de la despoblación joven en el ámbito rural, una transición ecológica justa y una recualificación que fomente el empleo verde entre las personas jóvenes. Estas son algunas de las demandas y propuestas que los representantes del Consejo de la Juventud de España (CJE) le han presentado hoy a la ministra Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica. Esta reunión, que forma parte del ciclo de acciones para la reconstrucción que plantea el Consejo de la Juventud de España, buscaba presentar la perspectiva de las personas jóvenes en dos aspectos clave del futuro inmediato de la sociedad española: la transición ecológica y el reto demográfico, donde la juventud tiene un papel determinante.

Las personas jóvenes comenzaron esta crisis siendo el colectivo de población española con mayor riesgo de pobreza según la tasa AROPE, como recogía el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Ese mismo estudio señalaba que un 22,1% de la población joven que trabaja es pobre y, agravando esta precariedad, la mayor destrucción de empleos durante la ralentización económica del coronavirus se produjo también en la franja de edad entre los 16 y los 29 años. En un país que ya se encontraba a la cola europea en materia de emancipación juvenil y cuyas generaciones jóvenes vivirán peor que las de sus progenitores, poner el foco en la juventud es más que nunca imprescindible. «La reconstrucción debe plantearse desde la sostenibilidad» recalca Paloma Ruiz, vocal de Sostenibilidad del CJE. «En este cambio de paradigma es necesario impulsar políticas verdes, que tengan en cuenta el planeta y a las generaciones presentes y futuras».

Es por esto que el Consejo de la Juventud de España ha querido presentar a la ministra Ribera las preocupaciones y perspectivas de las personas jóvenes en este ámbito, pero también el largo recorrido que el activismo juvenil ha mantenido en el mismo: el pasado año, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez firmaba un documento en la Cumbre de Acción Climática y Juventud donde se comprometía a incluir a la juventud española en el cumplimiento de los Acuerdos de París. Desde el asociacionismo juvenil se ha trabajado a todos los niveles en la mejora de la sostenibilidad: desde la colaboración en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta la presencia en la COP-25, celebrada en Madrid en el mes de diciembre. Sin embargo, la juventud sigue pareciendo invisible en parte los debates y estudios que se generan en este ámbito, aun cuando las medidas que se tomen le afectarán directamente. Como explica Manuel Ramos, presidente del Consejo de la Juventud de España, «la perspectiva juvenil debe estar presente en la recualificación del empleo verde, en el reto demográfico que la juventud rural supone para España y en la transición ecológica que es el camino para la construcción de una sociedad más justa. Las personas jóvenes no son solo un colectivo vulnerable en la crisis climática, sino que la consideración a sus características colectivas y su aporte desde el movimiento asociativo son un valioso aporte que redunda en el beneficio de toda la sociedad».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *